LA DEBILIDAD DEL MOVIMIENTO SOCIAL FUE EVIDENTE, CUANDO EL PASADO 7 DE DICIEMBRE, UNOS POCOS MILES ( no mas de cuatro mil) DE CAMPESINOS, AMBIENTALISTAS, ACTIVISTAS E INDIGENAS SE MANIFESTARON DIVIDIDOS EN LA ZONA DE CANCUN, QUINTANA ROO. A PESAR DE LOS LLAMADOS A LA UNIDAD, ALGUNOS LIDERES MEXICANOS DE LA VIA CAMPESINA SE NEGARON A MOVILIZARSE DE MANERA CONJUNTA CON LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL ESPACIO EX-MEX DIALOGO CLIMATICO.
ESTE SECTARISMO OCASIONO QUE SE LLEVARAN A CABO DOS MANIFESTACIONES SIN FUERZA, Y SIN CAPACIDAD DE PRESIONAR A LOS GOBIERNOS. A DIFERENCIA DE LAS MOVILIZACIONES REALIZADAS HACE ALGUNOS AÑOS EN LA CUMBRE DE LA OMC TAMBIEN EN CANCUN, AHORA EL MOVIMIENTO SOCIAL SOLO MOSTRO SU DEBILIDAD Y LA MISERIA DE ALGUNOS DE LOS PRETENDIDOS DIRIGENTES, EN EL CUAL SU DISCURSO SERA MUY RADICAL PERO EN LOS HECHOS CON SUS ACTITUDES SECTARIAS Y PROTAGONICAS SOLO LE HACEN EL JUEGO A LOS GOBIERNOS Y EMPRESAS QUE SAQUEAN Y DESTRUYEN AL PLANETA.
RESUMEN CANCÚN: DIALOGO CLIMATICO
Fecha: 6 de diciembre
Hora: 9:00 am
Lugar: Gimnasio 1
Asistentes: Camila Moreno, Casey Camp-Horinek, Victoria Santos, Victor Menotti, Héctor Magallón, Sergio Madrid, Virginia Suárez y Blessing Karumbidzwa. Moderación: Gustavo Sánchez
Notas de los temas tratados
• Se resalta el hecho de que “las comunidades siempre han defendido a la naturaleza de los embates capitalistas” y esta vez con los REDD no será la excepción.
• Actualmente el mercado capitalista le esta poniendo precio a los bosques, a la atmósfera y por lo tanto a la Madre Naturaleza y esto para las comunidades es inaceptable, porque para las comunidades la Madre Naturaleza es invaluable. Es decir, “el mercado capitalista le pone precio a lo que no lo tiene”.
• Sobre el REDD+ se hace la advertencia de que “amenaza la soberanía de los pueblos” debido a que en sus apoyos por “servicios ambientales” indirectamente deciden por las comunidades el futuro de los bosques.
• “Casi no hay acuerdos en la COP16″ ni tampoco “hay Organizaciones de la Sociedad Civil”.
• Como los pueblos se han opuesto a “vender los bosques a los grandes capitales” se ideó hábilmente que ahora ellos “puedan comprar los servicios ambientales”.
• Los REDD’s son como dicen algunas comunidades de brasil “una vibora envuelta en regalo”.
• El capital “siempre está creando nuevos capitales y ahora ha creado el capital de la atmosfera, del carbono y del agua”.
• El apoyo económico “ha dividido a varias comunidades en Brasil”.
• El REDD esta “controlando a las comunidades porque para recibir los estímulos económicos se debe demostrar la absorción de carbono y posteriormente se les paga” también para eso “ya existen empresas a las que hay que pagar sus estudios”, lo que se convierte en un “negocio redondo”.
• Se necesita hacer una gran alianza en contra de los REDD porque su versión de conservar los bosques está basada en mentiras
• Un mensaje final es “respetar a los bosques es respetar a la madre naturaleza”
• Los pueblos habitan los bosques porque “históricamente fueron aislados a las montañas” porque el capital no le había interesado hasta el momento.
• Al “prohibir la practica tradicionales de los pueblos en bosques que han entrado a los REDD, como la cacería y la pesca, se interfiere en la soberanía de los pueblos y de sus bosques”. Pero en cambio, “si se autoriza la minería y la industrialización” que es mucho más dañina.
Fecha: 6 de diciembre
Hora: 3:00 pm
Lugar: Gimnasio 1
Asistentes: CONAMAQ-CAOI, Bolivia; Roly Escobar Ochoa, CONAPAMG, Guatemala; Sandy Gauntlett, Nueva Zelanda; Ben Powless, IEN, Six nations fist nation, Ontario, Canada.
Notas de los temas tratados
Los parques eólicos y los mercados de carbono no son la respuesta de los pueblos originarios
El cambio del clima empieza por el cambio del sistema
No somos coherentes, si peleamos contra el capitalismo “¿Por qué tomamos Coca cola, comemos transgénicos o tiramos basura?”
Se denuncia la minería a cielo abierto como la industria trasnacional que destruirá Real de catorce en San Luis Potosí, México.
Los mayas nos advirtieron “desde hace 12,000 años que debemos cuidar a la naturaleza o afrontar las consecuencias”.
Ahora resulta que “tenemos que recuperar nuestras tierras, siendo que esas tierras siempre han sido nuestras”.
Se debe “rescatar la cultura de la espiritualidad en los pueblos originarios”.
Ya basta de que “la tierra esté en pocas manos”.
Hay una provincia en Nueva Zelandia en la que “toda una villa, que son mis amigos y familiares, beben agua contaminada”.
Los proyectos y programas “primero deben de pedir autorización a los dueños del bosque. Actualmente no son tomados en cuenta”.
Los “valores intrínsecos del bosque se están despreciando”.
Los bosques ahora tienen “nuevos colonizadores”.
Debemos “pelear por el buen vivir y por la justicia ambiental”.
Ya inició la “unión de los pueblos originarios para recuperar a la madre naturaleza”.
Es por ello que no podemos permanecer al margen de la grave y aguda problemática que plantea el fenómeno del cambio climático y sus secuelas para las mujeres y los hombres de nuestro país.
Entendemos que el cambio climático es la expresión más aguda de una crisis global que involucra no sólo aspectos ambientales sino también económicos, políticos, culturales y sociales. Por sus causas y también por sus efectos, el cambio climático muestra los límites de un modelo económico de producción y consumo que socava las condiciones de vida de los seres humanos y de muchas especies de flora y fauna. Al mismo tiempo, pone al desnudo las enormes desigualdades e injusticias sociales que propicia que sean precisamente los grupos de la población con menos recursos y poder sobre quienes recaen las consecuencias más agudas de este flagelo mundial. Las personas que habitan zonas rurales y urbanas pobres, los pueblos indígenas, las mujeres, las y los pobladores que se asientan en zonas peligrosas, con riesgos de inundación, deslaves, hundimientos, son extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Esta vulnerabilidad no es “natural” sino que proviene de las condiciones sociales generadas por un modelo de desarrollo que puede y debe
Reivindicamos la necesidad de contar con una agenda de género y cambio climático porque estamos convencidas/os que las asimetrías y desigualdades en todos los ámbitos de las relaciones sociales tenderán a profundizarse a raíz de la crisis climática si las soluciones a este problema no consideran las inequidades existentes entre mujeres y hombres.
La RGEMA ha basado su trabajo en dos ejes articulados: el fortalecimiento de las organizaciones que potencien a los/as sujetos/as sociales que reivindican la erradicación de las relaciones de género basadas en la discriminación y subordinación de las mujeres y las acciones orientadas a modificar las políticas ambientales –y en las políticas de gobierno.
La realización en nuestro país de la Conferencia de las Partes (COP-16) sobre Cambio Climático del 29 de noviembre al 10 de diciembre, ofrece una oportunidad para fortalecer el tema en la opinión pública nacional e internacional e iniciar un proceso de construcción de una agenda sobre género y cambio climático en nuestro país.
La Red de Género y Medio Ambiente decidió participar promoviendo talleres de información, intercambio de opiniones y formulación de demandas y propuestas a nivel local y estatal. Para ello, estableció relaciones con la Dirección General de Participación Social, Etnia y Género de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, quien propuso una alianza con integrantes de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable –algunas de ellas/os integrantes de la RGEMA. Decidimos realizar los talleres bajo una metodología común que permitiera sistematizar los resultados a partir de los cuales se redactaran documentos de acuerdo a los intereses y percepciones de cada organización o grupo de personas y ver la posibilidad de que a partir de ello se formulará una declaratoria nacional. La RGEMA, estableció, además, una amplia red de alianzas en los estados con académicas/os, organizaciones civiles, movimientos sociales, dirigentas/es y líderes comunitarias. En estados como Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Chihuahua, Chiapas y Tabasco (en este último aún por realizarse) los talleres se llevaron a cabo en coordinación con instituciones de los gobiernos locales, en particular se articularon actividades con los institutos estatales y municipales de las mujeres, las secretarías de medio ambiente y de protección civil. En otros estados como Oaxaca y el Distrito Federal los talleres fueron coordinados con otras organizaciones sociales y civiles. En algunos estados coincidimos con la iniciativa de las Consejeras de la SEMARNAT y realizamos los talleres de manera conjunta.
En octubre pasado, acudimos a la reunión organizada en la SEMARNAT con el fin de conocer los resultados de los encuentros estatales y discutir las acciones a seguir. En esa reunión surgieron dos iniciativas: una encaminada a formular propuestas de carácter internacional de cara a la COP-16 y otra, la redacción de una declaratoria también para ser presentada en las actividades a realizarse en el marco de esta reunión.
En miras a la COP16 y al proceso descrito,
1) Los encuentros locales y estatales en los que participamos mostraron que hay un gran interés de la ciudadanía, las y los dirigentes sociales y comunitarios y también de integrantes de instituciones de gobierno en el cambio climático. No obstante, el conocimiento es incipiente, se trata de un tema muy amplio y con implicaciones multidimensionales que es preciso comprender y conocer: estudios y predicciones científicas; escenarios para las diferentes regiones del país y del mundo; marcos legales e institucionales estatales, nacionales e internacionales; implicaciones sectoriales y principales temas de debate; estado de la negociación internacional; mecanismos para reducción de emisiones y su medición y verificación, incluyendo los controvertidos mercados de carbono; estrategias de mitigación y adaptación; grupos de interés gubernamentales y no gubernamentales.
2) La metodología en la que se basaron los encuentros estuvo orientada a dar una información general del tema, recoger las percepciones de las/os participantes sobre el fenómeno del cambio climático y formular algunas propuestas de acción comunitaria y de políticas públicas. En la mayoría de los casos, no fue posible arribar a la formulación de propuestas tanto por razones de tiempo como por la dificultad de aproximarse a conceptos que aún no se conocen e interiorizan como “adaptación” y “mitigación”. En cambio, hubo mucho énfasis en profundizar en el tema, replicar los talleres, acceder y formular materiales de divulgación con un lenguaje llano y accesible a la ciudadanía y a las mujeres de comunidades e involucrarse en actividades para seguir discutiendo y organizarse en torno al tema.
3) La articulación de tema de cambio climático con el enfoque de género alcanzó apenas un carácter enunciativo –no en todos, pero sí en la mayoría de los casos-. El perfil de las y los asistentes a los talleres fue muy diverso, algunas personas tenían experiencia y conocimiento en la promoción del enfoque de género o del cambio climático, en tanto que otras apenas se acercan a alguno de los temas; se contó con una participación que combinó distintas formas de conocimiento y saberes como dirigentes y líderes(as) sociales, académicas, servidoras/os públicas/os, integrantes de organizaciones civiles; la gama de intereses e involucramiento fue también muy heterogénea.
Con base en este análisis, la RGEMA considera que los talleres en los que participó no arrojan elementos suficientes para redactar una declaratoria, pues tanto la metodología como los resultados obtenidos no se orientaron a este propósito. Tampoco es posible formular propuestas de alcance nacional o internacional con suficiente conocimiento y fundamentación para incidir en el proceso de negociación tal y como está planteado en la actualidad.
Los talleres y encuentros fueron un ejercicio muy valioso que es un punto de partida para la construcción de agendas locales, estatales y una propuesta nacional sobre género y cambio climático. A partir del interés y esfuerzo de las personas que se involucraron, ha diseñado una estrategia que consiste en lo siguiente:
a) Iniciar un proceso de formación intensiva sobre el tema de cambio climático desde un enfoque de género sustentado tanto en el estudio del fenómeno como en la acción cotidiana de organización e incidencia. La RGEMA promoverá la realización de diplomados, seminarios, coloquios y talleres en el nivel local, nacional e internacional de acuerdo a sus posibilidades y en alianza con organismos internacionales. Se aprovechará la realización de múltiples actividades realizadas tanto adentro como afuera de la conferencia oficial (COP-16) para intercambiar experiencias, conocer las discusiones, recoger información.
b) Continuar y profundizar la organización, difusión, información y análisis del tema de cambio climático desde un enfoque de género en el nivel local aprovechando el interés y las alianzas que se lograron en las actividades desarrolladas en los últimos meses. La RGEMA –junto con muchas otras personas participantes en los talleres- considera que la organización de la sociedad y la ciudadanía es una condición indispensable para enfrentar el cambio climático y para lograr una real incidencia en las políticas públicas.
c) Exigir y promover que los planes estatales de acción climática se realicen con participación real de la ciudadanía y con un enfoque de género. La RGEMA se involucrará en estas actividades formando grupos de trabajo con capacidad de formular propuestas específicas para evitar que dicho enfoque sea sólo un agregado sin consecuencias reales y aplicación práctica. El enfoque de género no aspira sólo a incluir a las mujeres a las acciones de mitigación y adaptación sino a la modificación de las políticas económicas, sociales, ambientales, culturales y sociales que son la causa del problema y que reproducen las desigualdades sociales y de género, propiciando que las mayores consecuencias del cambio climático recaigan en la población –mayoritariamente pobre y excluida.
d) Emprender un trabajo de campañas, divulgación e información sobre el tema del cambio climático y su articulación con las desigualdades de género en las comunidades y organizaciones con las que trabaja y con quienes ha emprendido nuevas alianzas.
La Red de Género y Medio Ambiente participará en la COP-16 bajo estos lineamientos, manifestando que su interés fundamental va más allá de la realización de este evento y que su compromiso seguirá siendo la transformación de un modelo que impide que las mujeres y los hombres, en igualdad de condiciones, decidan cómo quieren vivir con respeto pleno por la naturaleza.
Atentamente
Red de Género y Medio Ambiente RGEMA.
El año pasado el mundo reconoció que Copenhague fue un fracaso, este año, en Cancún una campana deliberada para reducir las expectativas y la desesperación por cualquier acuerdo,el texto claramente falla, permite elevar la temperatura global en más de 4 grados. Recientes reportes científicos muestran que 300.000 personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático.
Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones, la objeción fue rechazada. Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición. La historia será el juez de lo que ha sucedido en Cancún.
SdP